Por: Daniel Lopez – ABC Agropecuaria
La soya es uno de los cultivos más importantes del mundo, no solo por su valor nutricional, sino también por la variedad de productos que se obtienen de ella. En este artículo te explico, de manera sencilla y directa, cómo se comercializa la harina de soya en el Perú, cuáles son sus desafíos y qué oportunidades existen para los productores y empresarios del agro.
¿Qué es la harina de soya y para qué se usa?
La harina de soya es un subproducto que se obtiene del grano de soya y se utiliza principalmente como alimento para animales. Es rica en proteínas y forma parte esencial de las dietas balanceadas para aves, ganado y otras especies de granja.
Aunque su nombre suena técnico, en realidad se trata de un insumo básico en la producción pecuaria moderna. De la soya también se extraen el aceite para consumo humano y otros productos industrializados.
¿Quiénes lideran la producción mundial de soya?
A nivel global, el mercado de la soya está dominado por tres países:
- 🇧🇷 Brasil
- 🇺🇸 Estados Unidos
- 🇦🇷 Argentina
Estos tres gigantes son los que marcan el ritmo de los precios internacionales y la disponibilidad del producto. Si alguno reduce su producción, los precios se disparan; si hay abundancia, los precios bajan.
¿Y en Perú? ¿Por qué es tan cara?
En Perú no producimos soya a gran escala, por lo que dependemos completamente de las importaciones. Esto hace que el precio de la harina de soya sea más elevado, sobre todo en zonas alejadas de la costa.
En regiones como Lima y Trujillo, donde existe mejor infraestructura de vías terrestres y relativamente cercano, el producto es más accesible. Pero a medida que se distribuye hacia el interior del país, los costos logísticos elevan el precio final.
A pesar de ello, la harina de soya sigue siendo uno de los insumos más utilizados en la alimentación animal en el país.
¿Qué son los futuros de soya?
Aquí entramos a un tema poco conocido, pero muy importante: los contratos de futuros.
Un “futuro” es un instrumento financiero que permite comprar o vender un producto agrícola a un precio fijado hoy, pero con entrega en el futuro. Este mecanismo es usado por grandes productores y empresas para protegerse de la volatilidad del mercado.
¿Por qué se usan?
Imagina que un productor está sembrando soya hoy. No sabe a cuánto la podrá vender en 3 o 6 meses. Si los precios caen, pierde dinero. Para evitar ese riesgo, puede vender su producción por adelantado mediante un futuro, asegurando así un precio estable, aunque todavía no haya cosechado.
- Si el precio baja, está protegido.
- Si el precio sube, deja de ganar, pero no pierde.
¿Quién puede usar estos contratos?
Los futuros se negocian en bolsas especializadas, como:
- Chicago Mercantile Exchange (CME) – Estados Unidos
- Bolsa de São Paulo (B3) – Brasil
- Matba-Rofex – Argentina
Las grandes empresas, molinos y acopiadores deben registrarse en estas bolsas para poder operar legalmente. Allí se establece tanto la compraventa como la entrega física del producto.
¿Qué dice el análisis técnico?
El análisis técnico nos ayuda a entender hacia dónde puede ir el precio de la soya. Usamos herramientas como líneas de soporte, resistencia y tendencia en los gráficos de precios.

Actualmente, la tendencia muestra que el precio es bajista, pero con señales de estabilización en el corto plazo. Esto significa que el precio podría mantenerse sin grandes subidas ni bajadas por un tiempo.
Además, el precio del futuro de la soya que cotiza en Chicago (expresado en centavos de dólar por bushel) se encuentra en niveles similares a los del año 2009 o 2011, lo que sugiere que la soya está relativamente barata.
¿Cómo afecta esto al precio en Perú?
Si el precio internacional de la soya es bajo, el costo de la harina de soya también podría mantenerse relativamente accesible por un tiempo. Sin embargo, al precio base hay que sumarle otros gastos:
- Flete internacional
- Logística nacional
- Impuestos
- Almacenamiento
Por eso, aunque el producto sea barato en origen, puede seguir siendo costoso al llegar a zonas alejadas del país.
Conclusión: ¿qué oportunidades hay?
En resumen:
- La harina de soya se sigue empleando para la producción animal en Perú.
- Su precio está condicionado por factores internacionales.
- Los futuros son una herramienta útil para quienes buscan protegerse de la volatilidad.
- Actualmente, el precio internacional está en niveles bajos, lo que representa una oportunidad (cabe mencionar que este contenido es informativo y educativo, no es asesoramiento ni recomendación de inversión).
Si eres productor, empresario o simplemente te interesa el agro, es importante conocer estas herramientas y tendencias para tomar decisiones más informadas.
¿Te interesan estos temas?
Déjanos tus preguntas en los comentarios, suscríbete al canal de YouTube de ABC Agropecuaria y comparte esta información con colegas del sector.
Nos vemos en el próximo artículo.
¡Hasta la próxima!